V Jornadas Historias de Vida EducacionlogoJuntadeAndalucia

@vjhveducacion                                #

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
AULARIO IV, AULAS 1.02-1.9

NOTA INFORMATIVA:

Toda persona que requiera certificado y que su comunicación sea publicada en la web ha de hacer la inscripción y el pago de cuota. MUCHAS GRACIAS

El grupo de investigación Procie (profesorado, cultura e institución educativa) ha asumido el reto de organizar la quinta edición de las Jornadas sobre “Historias de vida en Educación”, siguiendo la estela de las ediciones anteriores, en Barcelona, Málaga, Oporto y San Sebastián. En este caso se ha elegido la sede de Almería, en colaboración con el Departamento de Educación de su Universidad, los días 26 y 27 de marzo de 2015. Avanzando sobre temáticas anteriores, en esta ocasión hemos optado por profundizar en el papel de la historias de vida en la investigación sobre los colectivos menos favorecidos de la sociedad. Así, hemos titulado a estas jornadas “Voces silenciadas”, en referencia a tres ámbitos que consideramos nucleares en su comprensión: los contextos de marginación socio-cultural, la segregación vinculada al género y, por último, la relacionada con las diferencias culturales. Otras voces silenciadas, en cualquier caso, tendrán también su espacio para ser escuchadas en este marco compartido. De acuerdo a esto se plantean 3 mesas de trabajo en las que se organizarán las discusiones colectivas, siguiendo el modelo de ediciones anteriores, consolidado como metodología idiosincrática en estas jornadas:

  • Historias de vida sobre marginación socio-cultural
  • Historias de vida relacionadas con la segregación por género
  • Historias de vida vinculadas a las diferencias culturales

Pensamos que es importante dar un paso en una visión política y crítica de las historias de vida en relación a los sectores tradicionalmente marginados de la sociedad global. En un momento caracterizado por los recortes sociales, por políticas de corte neoliberal que favorece la sociedad de mercado y las instituciones económicas y financieras, hay colectivos que ven como se agrava su situación como producto de la ampliación de la brecha abierta entre las clases más favorecidas y el resto de la sociedad. Especialmente con aquellos que por su condición de clase, de género o de etnia están viendo menoscabadas sus posibilidades de participación social y de acceso a los derechos universales.

Resulta paradójico que cuando más recursos se están generando y las nuevas generaciones están alcanzando los niveles más altos conocidos en cuanto al conocimiento del mundo y su dominio, estos logros vengan acompañados por fuertes diferencias sociales y más amplias bolsas de pobreza y miseria, así como de exclusión y de segregación. Decenas de años de luchas sociales, culturales y políticas por asegurar el acceso universal a derechos básicos, como la educación, están viendo como se disuelven en beneficio de políticas de excelencia, de calidad, de control y de regulación.

El derecho universal a la educación se está convirtiendo en la educación por el mérito, accesible sólo a aquellos o aquellas que se lo merecen, de acuerdo a las peculiares relaciones de poder que rigen en la sociedad actual. ¿Cuáles son las historias de las personas excluidas del sistema educativo? ¿Qué dicen aquellos y aquellas que no encuentran una respuesta en los procesos educativos? ¿Qué sentido ofrece la educación a aquellos que se ven relegados de su disfrute por su condición cultural, sexual o étnica? ¿Qué dinámicas educativas están dando respuesta a sus necesidades desde su propia realidad? ¿Cómo trabajan las propuestas que crecen desde los propios colectivos, buscando sentido desde su propia condición personal, cultural o social? ¿Qué políticas alternativas se están planteando para revertir esta situación de exclusión? Estas son algunas preguntas que pueden guiar las aportaciones al debate y a la discusión en la búsqueda de caminos compartidos para la transformación de una realidad social, cultural, política y educativa que no nos gusta y que creemos necesario transformar. Por tanto invitamos a aquellos y aquellas que entienden que hay otra realidad diferentes a los currículos establecidos, a las regulaciones sin sentido, a las exigencias sin contenidos, a que aporten sus experiencias, sus investigaciones, sus logros y sus intenciones de cambio y transformación.

Siguiendo la tradición ya asentada de trabajo, las comunicaciones serán subidas a la web de las jornadas 15 días antes de su celebración para que puedan ser leídas por parte de los y las asistentes, de tal forma que el trabajo en las mesas sea esencialmente dedicado a la discusión y al debate compartido, libre y democrático. Por tanto no se harán presentaciones individuales. Contaremos con moderadores en las diferentes mesas, pertenecientes a colectivos sociales vinculados con cada temática, que ofrecerán su discusión con las ponencias que correspondan, dando pie al debate a partir de las cuestiones que pongan sobre la mesa. Se establecerán relatorías en cada mesa encargadas de recoger estos debates y ofrecer las conclusiones o las nuevas preguntas emergentes.

Anuncio publicitario